Este fue el tema de las Jornadas de Pastoral de la Salud de este curso en Las Palmas
El título me recuerda una experiencia de hace algunos años. Viendo la tv con las
entrevistas de Mercedes Milá. En esta ocasión la entrevistada era una religiosa
de clausura que ya falleció, Cristina
Kauffman. Mercedes le preguntó qué era para ella orar, y la monja, sin más
aspavientos se puso a rezar delante de toda la audiencia televisiva.
Orar
es ante todo disponibilidad para encontrarse con Dios en un diálogo hecho de
palabras, de esperas, de silencio, de escucha… relatar a Dios la propia
historia (A. Pangrazzi, en mi dolor te invoco Señor)
Cada ser humano, Todos los seres humanos
necesitamos dar cauce a nuestro interior más profundo, nuestra fuente, nuestro
manantial. Esa esfera nuestra que constituye la espiritualidad, el lugar del
sentido profundo, allí donde está lo más genuinamente humano, desde donde
podemos permanecer sin corazas ni estructuras. Más allá de los conceptos y los
argumentos, más adentro y más abajo que las
emociones tumultuosas. En cristiano podríamos decir el hondón en el que
Dios habita. El lugar desde el que somos capaces de caminar en serenidad, en
fraternidad con todo lo que existe, en silencio y confianza.
Habitualmente caminamos un poco a bandazos.
Vamos a la búsqueda de una vida buena, feliz dentro de lo posible,
encontrándonos en el camino con muchas turbulencias, caminando entre el gozo y
el dolor… en nuestra pequeña pascua entre la muerte y la vida.
Y ¿qué es la oración? La oración es expresión
de nuestros anhelos profundos, es palabra que grita, se queja, sonríe o
agradece, pide o da gracias...o incluso hace silencio. La oración es cauce de
nuestro anhelo interior.
Todas las tradiciones religiosas, todas las
comprensiones de espiritualidad, han descubierto la necesidad de ir más allá de
uno mismo y ponerse en contacto con el Misterio, que para nosotros lleva el
nombre de Dios
La enfermedad puede ser un momento
privilegiado para la oración. En el corazón de la persona que está enferma y en
sus seres queridos brota casi de forma espontánea la oración, la plegaria en
sus más diversas formas: queja, interrogante, súplica, abandono,
agradecimiento... No en vano la enfermedad, especialmente cuando es grave o es
vivida como si lo fuera, pone al descubierto lo que cada uno es en realidad,
confronta con lo inevitable de la existencia, provoca dudas e interrogantes,
pone en tela de juicio estilos de vida y valores, y lleva a no pocos a asomarse
a las puertas misteriosas de la trascendencia. «Con frecuencia se afirma, y no
sin razón, que el tiempo de la enfermedad es una oportunidad para la oración»
(Dando vida, sembrando esperanza. Formación 2010)
Orar es ponerse en presencia del que nunca
está ausente
Es esperar
Es permanecer abierto a las formas en que
Dios puede sanar el cuerpo, el espíritu el corazón.
Orar desde la
enfermedad
Podemos coger para meditar el texto del monte
de los olivos: “Si es posible que pase de mi este cáliz” Mt26, 39
O el salmo 116: “Me envolvían redes de muerte,
me alcanzaron los lazos del abismo. Caí en tristeza y angustia. Invoqué el
nombre del Señor: Señor, salva mi vida”
La oración de Israel es expresión de la
experiencia humana vuelta hacia Dios. En los salmos, por ejemplo, todo lo que
constituye la vida del pueblo y del individuo se convierte en oración
La enfermedad es una parte de la vida, que
constituye un parón, un corte de la vida normal. La persona siente que el
cuerpo no le responde, tiene que dejar las actividades diarias, cambia su
relación con la familia y sus amigos. Se siente dependiente pierde parte de la
autonomía que tenía.
“En la oración de los enfermos, más aún que
en la oración de los sanos, tiene un peso enorme la realidad que están
viviendo: dolor, preocupación, angustia, abatimiento, desesperanza, curación…,
todo lo que va descubriendo. Pero cuenta igualmente su pasado: su historia
personal, su educación y práctica religiosa, los recuerdos de la infancia, las
oraciones aprendidas y rezadas” Formación 2010. Abilio Fernández
Oración desde el desahogo y la queja del que
necesita sentirse acompañado; la oración desde la súplica del que se siente
indigente, la oración de petición del que ya no puede más, pero también la
oración de aceptación, entrega y confianza.
Falla el cuerpo, pero en el conjunto de la
salud del individuo, es necesaria la atención integral a la salud (de eso nos
hablarán también en otra conferencia) atención a lo emocional, lo racional, lo
espiritual. Hoy se ha descubierto por ejemplo la capacidad sanadora del silencio
y de la meditación; de la oración y la confianza. Aun en personas que tienen
una enfermedad incurable hacer silencio y ponerse en contacto con su interior
ayudan a sanar y reconciliar el resto de las esferas.
¿Por qué se dice que la oración es en sí misma
sanante?
La sanación de la oración pertenece a la
esfera de la sanación integral.
Aun cuando el cuerpo vaya enfermo de muerte,
las otras esferas humanas (mental, emocional, espiritual) necesitan ser
reconciliadas y continuar su proceso de vida en serenidad y en paz
Cualquier proceso humano, también la
enfermedad, son oportunidad de crecimiento en humanidad.
Desde la investigación se ha descubierto
además que tanto la oración como la meditación en silencio tienen capacidad de
sanación física. Incluso se habla de una mejora inmunológica
¿Por qué sucede esto?
Ò Los procesos de sufrimiento,
dolor y enfermedad llevan muchas veces consigo sentimientos de miedo y
emociones fuertes, que afectan también a nuestra salud negativamente
Ò Hay una gran diferencia cuando
caminamos en lo bueno y en lo malo… EN CONFIANZA
Hoy se habla mucho del silencio que acalla el
pensamiento el sentimiento y se centra en la respiración… pero también y en
cristiano, está la oración silenciosa de confianza, de dejarse mirar por Dios: "Se está allí El, acallado el entendimiento. Si
pudiere, ocuparlo en que mire que le mira" (Santa Teresa, Libro de la
vida,13,22). Dejarse mirar por Dios. Sin más palabra. Dejarse mirar.
Oración es poner la vida entera
en manos de Dios
El pueblo de Israel usaba la raíz
mn (con la que se forma la palabra amén) para expresar la confianza.
La confianza del que está
afianzado sobre una roca “Señor fortaleza mía, mi roca, mi libertador”
Orar con los
enfermos
Para el agente de pastoral que ha tenido
relación a lo largo de un tiempo con los enfermos que visita, es posible que
surja orar con alguno de ellos. La oración común es un espacio privilegiado. No
es simplemente recitar unas palabras que hemos aprendido. Ahí está, en
presencia de Dios, lo más íntimo mío, lo más íntimo del otro. Los dos nos
situamos ante el Misterio de la vida, la muerte, la enfermedad. En Presencia del
Dios amor en el que confiamos. Por supuesto este espacio ha de surgir del deseo
de la persona que vamos a visitar. Estamos en el umbral de un “lugar sagrado”
ante el que tenemos que descalzarnos, como hizo Moisés ante la zarza. Para que
sea posible orar con alguien tiene que darse sintonía y confianza. Orar con el
otro y desde el otro en el momento en que se encuentra, en su proceso interior
y en el momento en que me encuentro. Puede significar orar con otro desde su
queja y su dolor, desde la súplica o la confianza. Desde el miedo o el
agradecimiento.
Orar por los
enfermos
“Orar por los enfermos no constituye un vano
esfuerzo tendente a influir en la voluntad de Dios, sino un gesto hospitalario
por el que invitamos a nuestros semejantes a introducirse en el centro mismo de
nuestro corazón.
Orar por los enfermos significa hacerles
parte de nosotros mismos, permitir que sus dolores y sus sufrimientos, sus
angustias y su soledad, su confusión y sus temores resuenen en lo más íntimo de
nosotros mismos.
Orar, consiguientemente, consiste en hacerse
una misma cosa con aquellos por quienes oramos: convertirse en el niño enfermo,
en la madre aterrorizada, en el padre angustiado…, es entrar en profunda
solidaridad interior con nuestros semejantes, a fin de que en ellos y a través
de ellos nos veamos tocados por el poder curativo del Espíritu de Dios” Dando
vida, sembrando esperanza” (A. Fernández, 2010)
En esto de la oración… es necesaria la
voluntad y la práctica. En lo cotidiano, también hay que “quedar con Dios”
Santa Teresa cuando cuenta su experiencia nos
habla de las dificultades del comienzo. El esfuerzo que suponía para ella la
oración: como quien tiene que sacar agua
de un pozo con un cubo
Poco a poco se va haciendo más
habitual… es como quien saca el agua con una noria
Y por último, el agua entra por
sí misma sin ningún esfuerzo. En ese lugar de silencio y recogimiento en el que
Dios se nos regala
Dice Sta. Teresa: “Tú dilatas
mi corazón” s.119
“Parece que se va dilatando y ensanchando todo nuestro interior…como si
en aquél hondón interior estuviese un brasero…”el calor penetra en el alma y
aun hartas veces participa el cuerpo” (Teresa de Jesús. Moradas)
Toña Monzón